sábado, 12 de octubre de 2013

CANDIDA ERENDIRA Y SU ABUELA DESALMADA - EL AMOR Y OTROS DEMONIOS

 CONTROL DE LECTURA: LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y SU ABUELA DESALMADA

1.      ¿Qué oficio estaba desempeñado Eréndira al comienzo de la obra? :

Ella estaba encargada de cuidar la casa y a la abuela.

2.       ¿De qué murieron los Amadises?

Uno de fiebre y el otro acribillado en un pleito de rivales.

3.      ¿Cuánto tiempo necesitaba Eréndira para concertar y dar cuerda a los relojes?

Eréndira necesitaba 6 horas.

4.      ¿Cómo decidió cobras la abuela a la joven las perdidas por el incendio?

Decidió vender el cuerpo de su nieta para saldar su deuda.

5.      ¿Cuánto pago el tendero del pueblo a la abuela?

Doscientos veinte pesos en efectivo y algunas cosas de comer.

6.      ¿Qué le propuso del carguero a la abuela y cuanto debía pagar por ello?

Él le propuso llevarse a Eréndira  y la abuela dijo que no había problema si le pagaba la deuda que Eréndira  tenía con ella y esta era de ochocientos setenta y un mil ochocientos noventa y cinco.

7.      ¿Qué guardaba la abuela dentro del chaleco?

Guardaba lingotes de oro.

8.      ¿Quién era Ulises?

Era un adolescente dorado, de ojos marítimos y solitarios, y con la identidad de un ángel furtivo.

9.      ¿Quiénes raptaron a Eréndira y a dónde la llevaron?

Los misioneros y la llevaron al convento.

10.  ¿Cómo logro la abuela sacarla de allí?

La caso con un indio pero  revocaron  el matrimonio pues ella no lo quería así, quería irse con la abuela.

11.  ¿En qué consistió el primer intento de Ulises para matar a la abuela?

Compró una libra de veneno para ratas y se lo echo a el pastel de cumpleaños de la abuela para matarla.

12.  ¿Cómo murió la abuela y de qué color era su sangre?

Murió por varias apuñaladas hechas por Ulises.

13.  ¿Qué sucedió con Ulises y Eréndira al final de la obra?

Ulises después de matar a la abuela, los indios de la abuela lo alcanzaron tirado boca bajo en la playa, llorando de soledad y de miedo. Mientras que Eréndira corría más rápido que un venado en contra del viento.

14.  ¿En qué lugares se desarrolla la acción del cuento?

En la guajira cerca al mar y a la frontera con Venezuela.

15.  ¿Cuántos años tenía Eréndira?

14 años al comienzo de la obra.

16.  ¿Quiénes eran los Amadieses?

Contrabandistas.

17.  ¿Dónde fueron enterrados?

Fueron enterrados en el patio de la casa.

18.  ¿Qué clase de vida llevaba Eréndira al comienzo de la obra?

Sumisión y obediencia para con su abuela.

19.  ¿Qué hecho hizo cambiar su vida y en qué consistió este cambio?

El hecho fue conocer a Ulises y cambio su vida porque le dijo que podía ser libre.

20.  ¿Cuándo se agotaron las ganancias en el pueblo, que decidió la abuela?

Decidió ir a otro pueblo donde pudieran pagar más por el cuerpo de Eréndira.

21.  ¿Qué personajes aparecieron un día en una camioneta cargada de jaulas?

Al volante iba un corpulento granjero holandés con el pellejo astillado por la intemperie, y unos bigotes color de ardilla que había heredado de algún bisabuelo. Su hijo Ulises, que viajaba en el otro asiento, era un adolescente dorado, de ojos marítimos y solitarios, y con la identidad de un ángel furtivo.

22.  ¿Qué sucedió con unos misioneros?

Se encontraron en el desierto a la abuela prostituyendo a su nieta y amenazaron a la abuela con quitarle a su nieta por lo que estaba haciendo ya que ella era menor de edad.



23.  ¿Cómo se sintió Eréndira en el convento y que hacia?

Se sintió feliz y la ponían a limpiar le entregaron un balde de agua de cal y una escoba para que encalara los peldaños de las escaleras cada vez que alguien las pisara.

24.  ¿Cuánto le pago la abuela al indio por casarlo con Eréndira?

Le pago 20 pesos.

25.  ¿Qué tenían de especial las naranjas que cultivaba el padre de Ulises?

Tenían diamantes legítimos en el corazón de la naranja.

26.  ¿Qué sucedió con Eréndira al final de la obra?

Eréndira se roba el chaleco de su abuela con los lingotes de oro y corrió sin parar.      
           
ANALISIS DE LA HISTORIA

27.  ¿Es posible pensar que en este relato García Márquez tiene intenciones de denunciar algunas situaciones de injusticia en la sociedad? ¿Cuáles son? ¿Qué recursos utiliza para hacerlo?

Sí, creo que denuncia el maltrato familiar que se da en ciertas regiones del país, también la prostitución en  menores de edad. En este caso la abuela utiliza la potestad que tiene sobre Eréndira para  utilizarla como esclava cuando tenían la casa y de prostituta cuando ocurre el incendio.

28.  ¿Qué elementos del realismo mágico se hacen presentes en la obra?  Busque fragmentos o ejemplos que sustenten su respuesta

Tenía un aura irreal y parecía visible en la penumbra por el fulgor propio de su belleza.
– Y tú –le dijo la abuela–, ¿dónde dejaste las alas? –El que las tenía era mi abuelo –contestó Ulises con su naturalidad–, pero nadie lo cree, la abuela volvió a examinarlo con una atención hechizada. "Pues yo sí lo creo"

29.  ¿Qué es el amor? ¿Cómo se expresa el amor en la novela?

Difícil pregunta de responder, amor, un sentimiento, un anhelo, un deseo, una vida, una realidad, en fin son tantas las palabras que hemos intentado relacionar para describir algo que para mí es indescriptible. Amor para mi es lo más hermoso de la vida, es querer, adorar, y en ocasiones sufrir por él. El amor en la novela no existe por parte de Eréndira y su abuela, podría existir por parte de Ulises hacia Eréndira, un joven capaz de hacer cualquier locura con tal de esta cerca de su amor, un joven  incapaz de estar lejos. 

CONTROL DE LECTURA: DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS 

1.      ¿Cómo se llamaban los padres de Sierva María?

Ygnacio de Alfarro y dueñas y Bernarda cabrera.

2.      ¿Quién era domingo de Advierto?

Una negra de ley que gobernó la casa con puño de tierra hasta la víspera de la muerte, ella crió a sierva maría.

3.      ¿Quién era Abrenuncio de Sa Pereira Cao?

Medico más notable y controvertido.

4.      ¿A quién corresponde la siguiente descripción? “…era enorme, con piel de foca, torso ondulado, caderas estrechas y piernas espigadas y con unas manos placidas que negaban su oficio” 

Judas Iscariote.

5.      ¿Qué promesa hizo Domingo de Adviento cuando nació Sierva?

Cuidarla por siempre.

6.      ¿Cuál fue el fin del esclavo de Bernarda?

Que le pagara por estar con ella.

7.      ¿Qué pensaba el obispo de la enfermedad de Sierva María?

Que estaba poseída y que tocaba hacerle un exorcismo. 

8.      ¿En dónde fue recluida la niña

Convento de Santa Clara.

9.      ¿Quién se llamaba María Mandinga?

Sierva María.

10.  ¿A quién le encargó el obispo el caso de Sierra?

Cayetano Delaura.

11.  ¿Qué manifestaciones especiales en el convento le atribuían las monjas a la presencia de Sierva?

Voces de ultratumba en las noches para asustar a las monjas, movimiento de cosas. 


12.  ¿Qué le sucedió a Delaura el día del eclipse?

Los rayos del sol le afectaron un ojo.

13.  ¿Quién era Josefa Miranda?

Abadesa del convento de santa clara, mujer enjuta y aguerrida.

14.  ¿Cuál era el mayor interés de la visita del virrey?

Mirar a sierva maría ya que le causaba cierta curiosidad.

15.  ¿Qué libro prohibido que había desaparecido de la biblioteca tenía en su poder Abrenuncio?

Libro descosido, incompleto y sin caratula.

16.  ¿A qué castigo fue sometido Delaura y porque?

Destituido de sus funciones que era ser el lector privado del obispo por tener estar enamorado de sierva María.

17.  ¿Qué hacia Delaura mientras cumplía su condena?

Servir de enfermero de leprosos en el hospital del Amor de Dios.

18.  ¿A quién encomendó el obispo al final del exorcismo de Sierva María y que sucedió con él?

Tomas de Aquino y lo encontraron muerto flotando bocarriba con las calzas que se dejaba puestas para dormir. 

19.  ¿Qué suerte corrieron al final de la obra, Cayetano Delaura y Sierva María?

Sierva María muere a causa de sufrir por no tener a la persona que amaba y Cayetano destituido.

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS

20.  ¿Qué personajes viven en soledad en El amor y otros demonios?

Cayetano Delaura, Dominga de Adviento, Abrenuncio de Sa Pereira Cao, Ygnacio de Afarro.

21.  ¿Cómo acaban las relaciones amorosas en el libro?

Con muerte y tristezas.

22.  La novela recupera cierto tipo de relato romántico en el que se contraponen dos fuerzas contrarias y que se manifiesta en múltiples momentos y a través de varios personajes. Explique qué fuerzas son, poniendo ejemplos concretos del libro.

Cayetano y sierva María donde a pesar que es un amor prohibido caen en la tentación, donde Cayetano es destituido y sierva María muere.



23.  ¿Por qué la historia de Sierva María y Cayetano es imposible?

Porque al Cayetano estar con la iglesia ellos tienen ciertas prohibiciones.

24.  ¿Qué sentido simbólico puede tener el crecimiento de los cabellos de Sierva María cuando muere?

El recuerdo de una excelente mujer.

25.  ¿Usted cree que Sierva María está realmente endemoniada y que la mordedura del perro fue la causa de su desgracia?

La mordedura del perro fue la total perdición para ella, ya que por culpa de este fue que comenzaron a practicarle este tipo de actividad (exorcismo), en mi opinión sierva maría no estaba endemoniada sencillamente quería estar bien al lado de Cayetano aso fuera un amor prohibido. 

26.  El proceso que sufre Sierva María recuerda procesos similares a los que fueron sometidos personajes históricos para demostrar que estaban poseídos por el demonio o investidos de santidad. ¿Busque algún ejemplo? ¿Qué consecuencias tienen estos procesos en las personas que los padecen?¿Piensa que los hombres de iglesia están capacitados para dilucidar si una persona está endemoniada o si es santa? Argumente su respuesta.

Para realizar un exorcismo se deben tener cierta cantidad de "pruebas" donde indiquen que realmente tiene un demonio adentro, no todas las personas que se le hace un exorcismo terminan bien debido a que este tipo de proceso es algo delicado. La iglesia tiene sus criterios para determinar si se hace o no este acto. 

27.  Cuál es la concepción del amor en la novela “Del amor y otros demonios”.

Que no importa que tan difícil sea tener a la persona indicada junto a uno siempre debemos tomar algunos riesgos para obtenerlo. 

28.  Explique cuáles son  los  intentos de curar a Sierva María

Exorcismo, tratamiento de Abrenuncio, estar Cayetano al lado de ella. 

29.  ¿Cuál el tratamiento que aconseja Abrenuncio? ¿Si funciona? ¿Por qué si, por qué no?

Darle todo lo que la hiciera feliz. En parte si funciona porque la salud de ella mejoro un poco, más sin embargo el mal de rabia no la afecto ya que el mordisco fue en el tobillo mas no cerca al cerebro.  

30.  Redacte una biografía de Sierva María

Hija de buena familia de 12 años de edad, cuerpo escuálido, piel lívida, ojos azules y de cabellera de color cobre puro radiante, ella nace de una relación para el bien de Bernarda (su madre) donde hubo un matrimonio obligado con el marqués (su padre). Sierva maría al sentir el desprecio de sus padres es apartado donde fue creciendo en donde se encontraban los esclavos del marqué. El primer domingo de diciembre un perro mordió a sierva y a otras 4 personas más el cual el perro tenia mal de rabia, todos quedaron mal (enfermos) excepto sierva maría pero solo por el hecho de que tuvo esa mordedura todos creían que moriría rápidamente. El marqués al enterarse de que el perro la había por mordido se preocupó y comenzó a llevarla a un médico reconocido y a un convento donde el obispo decía que ella estaba endemoniada, allí se le practicó el exorcismo pero de nada sirvió porque ella murió y no precisamente por el "demonio" si no por amor hacia el cura Cayetano

31.  Según lo narrado en la novela, cuáles podrían ser los “otros demonios” que circunda la vida

Todas aquellas personas que hacen que la vida sea más complicada de lo normal 

32.  ¿Qué hechos de la novela podrían ser considerados como ataques o manifestaciones del demonio?

Sierva maría enfrentó con una ferocidad satánica, hablando en lenguas o con aullidos de pájaros infernales al obispo. El segundo día la tierra tembló y ya no cabía duda de que Sierva María estuviera a merced de todos los demonios.

33.  ¿Qué es la inquisición y qué papel juega dentro del a historia’


 La inquisición son varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la iglesia católica  El papel que juega es cuando el obispo siente movimientos y voces extras por lo tanto comienza a creer que sierva maría tiene un demonio.

jueves, 19 de septiembre de 2013

MARIA- JORGE ISAAC

 ACTIVIDAD DE LECTURA NOVELA “MARÍA” DE JORGE ISAACS.

1.       Resalte y escriba fragmentos de la novela donde se evidencie descripción del paisaje.

ü  “Las pisadas de nuestros caballos en el sendero guijarroso ahogaban mis últimos sollozos. El rumor del Zabaletas, cuyas vegas quedaban a nuestra derecha, se aminoraba por instantes. Dábamos ya la vuelta a una de las colinas de la vereda, en las que solían divisarse desde la casa viajeros deseados.”

ü  “El cielo tenía un tinte azul pálido: hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de las montañas, medio enlutadas aún, vagaban algunas nubecillas de oro, como las gasas del turbante de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso. Hacia el sur flotaban las nieblas que durante la noche habían embozado los montes lejanos. Cruzaba planicies de verdes gramales, regadas por riachuelos cuyo paso me obstruían hermosas vacadas, que abandonaban sus sesteaderos para internarse en las lagunas o en sendas abovedadas por florecidos písamos e higuerones frondosos.”

2.       Hay tres temas fundamentales en María: el amor, la muerte y el paisaje. Encuentre fragmentos o sucesos que hagan referencia a los mismos.

ü  El amor:” María estaba en pie junto a mí, y velaban sus ojos anchos párpados orlados de largas pestañas. Fue su rostro el que se cubrió del más notable rubor cuando al rodar mi brazo de sus hombros rozó con su talle; y sus ojos estaban humedecidos, aún al sonreír a mi primera expresión afectuosa, como los de un niño cuyo llanto ha acallado una caricia materna.”

“María, abandonándome por un instante la suya, sonrió como en la infancia me sonreía: esa sonrisa hoyuelada erala de la niña de mis amores infantiles, sorprendida en el rostro de una virgen de Rafael.”

ü  El paisaje:” El olor peculiar de los bosques recién derribados y el de las piñuelas en sazón: la greguería de los loros en los guaduales y guayabales vecinos; el tañido lejano del cuerno de algún pastor, repetido por los montes.”

“Desde él se veían las crestas desnudas de las montañas sobre el fondo estrellado del cielo. Las auras del desierto pasaban por el jardín recogiendo aromas para venir a juguetear con los rosales que nos rodeaban. El viento voluble dejaba oír por instantes el rumor del río. Aquella naturaleza parecía ostentar toda la hermosura de sus noches, como para recibir a un huésped amigo.”

ü  La muerte:” Habrían corrido unos seis años. Al entrar yo una tarde en el cuarto de mi padre, lo oí sollozar: tenía los brazos cruzados sobre la mesa y en ellos apoyaba la frente; cerca de él mi madre lloraba, y en sus rodillas reclinaba María la cabeza, sin comprender ese dolor y casi indiferente a los lamentos de su tío: era que una carta de Kingston, recibida aquel día, daba la nueva de la muerte de Salomón. Recuerdo solamente una expresión de mi padre en aquella tarde: «Si todos me van abandonando sin que pueda recibir sus últimos adioses, ¿a qué volveré yo a mi país?». ¡Ay, sus cenizas debían descansar en tierra extraña, sin que los vientos del océano, en cuyas playas retozó siendo niño, cuya inmensidad cruzó joven y ardiente, vengan a barrer sobre la losa de su sepulcro las flores secas de los aromas y el polvo de los años!”

“completa victoria que alcanzó sobre las tribus del litoral sublevadas contra el rey por Carlos Macharty, a quien Magmahú mismo dio muerte en el campo de batalla, hicieron que el monarca lo colmara de honores y riquezas, confiándole al propio tiempo el mando de todas sus tropas, a despecho de los émulos del afortunado guerrero, los cuales no le perdonaron nunca el haber merecido tamaño favor.”

3.       Identifique los sentimientos de los personajes María, Efraín, Padre y Madre de Efraín en relación con los hechos que les suceden en la novela.

ü  María: Una joven de buena familia, joven, enamorada de Efraín que no le importa el tiempo que pase esta siempre dispuesta a esperarlo.
ü  Efraín: Un joven de buena familia, enamorado de María, dispuesto a hacerle caso a los padres hasta que sea un hombre independiente (profesional).
ü  Padre: Padre con costumbres definidas, dispuesto hacer lo que cree correcto que en este caso seria, enviar a su hijo a estudiar y separarlo de María creyendo que es por su bien.
ü  Madre de Efraín: Madre  con costumbres definidas, sumisa con su esposo, pero siempre buscando el bienestar de sus hijos y de María que es como su hija, así sea en contra de la voluntad del esposo.  

4.       Redacte una carta donde exprese su amor y admiración hacia su enamorado(a)

Es el tiempo el que afirma lo que sentí cuando por primera vez la vi, aquella joven de piel morena tan dulce e inocente, capaz de alegrar el día tan solo con su presencia  y ni siquiera sospecharlo. Fue hermoso ser el primer hombre que robara sus miradas, sus suspiros y sus pensamientos, pero más impresionante fue ver como su inocencia  y su inexperiencia en el amor se apoderaba de mí, tanto que decidí ser lo mejor que se podía ser  para que ella siempre tuviera un hermoso recuerdo de su primera aventura amorosa. Pasaron algunos años  y creía que mi meta se había cumplido, en fin eso me dejo de interesar cuando vi que ella, aquella morena tan dulce e inocente seria mi última aventura, seria ella, mi gran amor.

Me encanta su inocencia y la forma en que confiamos uno del otro, también su forma de hacer respetar nuestro espacio, amo que nunca nos faltemos al respeto por mas enojados que estemos, amo que sea excelente en sus estudios aunque esto nos distancie un poco. Es por eso que el camino que nos queda por recorrer como dos almas y un solo corazón es demasiado extenso y no es porque llevamos mucho tiempo, es porque nuestro amor cada día que pasa crece más.


Hoy después de tantos años estoy feliz por ver la dirección que toman nuestras vidas y seguro de lo que quiero para el resto de mi vida, porque gracias a ella creo que el amor verdadero y para toda la vida existe, que no se necesita de vivir de parranda en parranda, solo necesitas lo que te haga feliz y en mi caso eres tu mi dulce e inocente amor.

5.       Si hubiera sido el autor o autora de la novela ¿Qué final le hubiera dado?

María a pesar de su enfermedad aguanto hasta la llegada de su amado Efraín y en contra de sus padres Efraín y María se fueron a vivir a Cali donde pudieron estas más pendiente de la enfermedad de María e hicieron una familia. Después de un tiempo los padres aceptaron su relación ya que María les dio su primer nieto.

domingo, 18 de agosto de 2013

EN LA DIESTRA DE DIOS PADRE - TOMAS CARRASQUILLA.

ANTES DE LEER.

Actividad 1. El tema
Lea los títulos de los cuentos y encuentren un elemento común en ellos. Con ello, redacte una hipótesis de cuatro líneas sobre lo que cree que tratarán los cuentos.

Con los títulos de los cuentos de Tomas Carrasquilla podemos deducir que sus historias son sobre ilusionismo, en algo que creemos pero no vemos, algo que podemos sentir pero no sabemos que es, algo que desafía los parámetros establecidos.

DESPUÉS DE LEER.

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura
·         ¿“Cuál es el tema del relato?
 Un hombre que Dios premia por ayudar al prójimo

·         ¿Cuáles son los personajes principales?
 Jesús, san pedro, peralta, la hermana de peralta, el diablo y la muerte.

·         ¿Cuánto tiempo transcurre en el cuento?
 Más de un año

·         ¿Qué tipo de narrador maneja?
 Narrador omnisciente.

·         ¿Existe algún personaje antagónico?
 La hermana de peralta

·         ¿Qué fenómeno lingüístico del habla percibieron (monoglosia o poliglosia)
 Monoglosia.


Actividad 2. Recuperación de información y continuación de la lectura
a. Haga una lista con los personajes que considere relevantes en el cuento y transcriban una línea para cada uno, de modo que dialoguen entre sí.

Discusión entre hermanos.
·         La hermana de peralta: ¡Ai te veo siempre más hilachento y más infeliz que los limosneros que socorrés!

·         Peralta: La plata qu'he de gastar en eso, la gasto en mis pobres: yo no soy el Rey pa tener palacio, porque tengo mi prójimo a quién servir. Mi familia son los prójimos”.


De repente suena la puerta.
·         San pedro: "¡Abríme, Peraltica, por la Virgen, qu'es de mucha necesidá!"

·         Peralta: “Pero prosigan pa dentro, que la buena voluntá es lo que vale"

·         Jesús: "Nosotros  no somos tales pelegrinos; no lo creás. Este es Pedro mi discípulo, el que maneja las llaves del cielo; y yo soy Jesús de Nazareno. No hemos venido a la tierra más que a probarte.”

Peralta, como era un hombre tan desentendido pa todas las cosas y tan parejo, no le dió mal ni se quedó pasmao, sino que muy tranquilo se puso quedar.

Paso más de un año cuando un encuentro inesperado con la muerte.
·         Peralta: "¡Matáme pues!"

·         La muerte: "Vengo por vos"

·         La muerte hizo lo suyo y peralta ya estando en el infierno llego al cuarto equivocado.

·         El diablo: "¿Qué venís hacer aquí, culichupao?

·         Peralta: "Pues, como nadie mi atajó, yo me fuí colando, sin saber que me iba a topar con Su Mercé",

·         La humildá de peralta agrada hasta al mismo Diablo, con ser tan soberbio Y ai se fueron enredando en una conversa muy rasgada, hasta qu'el Diablo dijo que quería entretenerse en algo.

·         Peralta:Pues, si su Mercé quiere que juguemos alguna cosita”

El diablo en su soledad acepto el juego de peralta hasta que perdió muchas veces repetidamente. 

b. Invente una línea de un personaje más, con un tono único en la forma de hablar, que lo delate como diferente frente a los personajes previamente escogidos

Llega García a la casa de peralta.
García:" Peralta viejo amigo ayúdame, acabe de recibir una herida con una afilada espada en la pierna".

Peralta recordando que era un gran amigo se dispone a ayudarlo.

Actividad 3. Comprensión global
Complete la información de los espacios en blanco identificando los nombres de los personajes que relacionan con las palabras clave.

PALABRAS CLAVES
PERSONAJES
Sumarse
Peralta
Deshilado
Hermana de peralta
Concedido
Jesús
Cielo
San Pedro
Afán
La muerte
Culichupao
El diablo

Actividad 4. Descripción y caracterización del personaje
La caracterización de los personajes se fundamenta en la descripción de sus pensamientos, emociones y actos; así se muestran los personajes tan vitales como reales. Muchos críticos han coincidido en que la obra de Carrasquilla es realista (movimiento que coincidió con la aparición de la fotografía y que buscaba retratar la realidad tan fielmente como fuera posible, usando la reproducción del lenguaje oral sin correcciones, entre otros aspectos).


Peralta: “No había en el pueblo quién no conociera a Peralta por sus muchas caridades: él lavaba los llaguientos; él asistía a los enfermos; él enterraba a los muertos; se quitaba el pan de la boca y los trapitos del cuerpo para dárselos a los pobres; y por eso era que estaba en la pura inopia.”

“¿Qué te ganás, hombre de Dios -le decía la hermana-, con trabajar como un macho, si todo lo que conseguís lo botás jartando y vistiendo a tanto perezoso y holgazán?”

"¡Tus prójimos! ¡Será por tanto que te lo agradecen; será por tanto que ti han dao! ¡Ai te veo siempre más hilachento y más infeliz que los limosneros que socorrés!

Hermana de Peralta: ¡la Peraltona sí supo darse orgullo y meterse a señora de media y zapato! Con todo el platal que le sacó al hermano, compró casa de balcón en el pueblo, y consiguió serviciala y compró ropa muy buena y de usos muy bonitos.”


Jesús y san Pedro: Parecían mismamente el taita y el hijo. El uno era un viejito con los cachetes muy sumidos, ojitriste él, de barbitas rucias y cabecipelón. El otro era muchachón, muy buen mozo, medio mono, algo zarco y con una mata de pelo en cachumbos que le caían hasta media espalda. Le lucía mucho la saya y la capita de pelegrino. Todos dos tenían sombreritos de caña, y unos bordones muy gruesos, y albarcas. Se sentaron en una banca, muy cansaos, y se pusieron a hablar una jerigonza tan bonita”

La muerte: "Traía la güesamenta muy lavada, y en la mano derecha la desjarretadera encabada en un palo negro muy largo, y tan brillosa y cortadora que s'enfriaba uno hasta el cuajo de ver aquéllo! Traía en la otra mano un manojito de pelos que parecían hebritas de bayeta, para probar el filo de la herramienta. Cada rato sacaba un pelo y lo cortaba en el aire."

miércoles, 7 de agosto de 2013

COMO UNA NOVELA - DANIEL PENNAC

Desde el inicio del libro el autor del libro Daniel P. muestra y analiza la transformación que se ha dado en la sociedad, nos dice que a través del tiempo la lectura es un acto de creación permanente porque al leer nos obliga a imaginar todo el tiempo. Leer es un placer que nos transporta a otro mundo donde no hay preocupaciones y así es como debemos inculcar la lectura a nuestras futuras generaciones.

La pasión por leer debe ser transmitida desde el hogar, los padres deben leerles a sus hijos pues a los niños les encanta que esto suceda ya que ellos tienen una imaginación extraordinaria. es una costumbre que se olvida cuando el niño es capaz de leer por si solo, los padres se despreocupan, creen que hasta hay llego su trabajo respecto a inculcar la lectura en sus hijos y confían que el colegio hará lo suyo. Después de esto los padres ya no les interesa saber si a su hijo le gusta leer, solo quieren resultados, que si el niño es capaz de leer, analizar y compartir lo que lee de una manera coherente, dejan de ser los que los inspiraban a dejar volar su imaginación a unos padres que solo quieren que el hijo haga lo que se le pide. Esto lleva a que los niños y jóvenes vean mucho mas entretenido un televisor  que un libro. Seria mucho mejor si al niño o joven en vez de obligarlo a leer se le incite a la lectura, por medio de la curiosidad y el deseo de aprender; y la única forma de lograrlo es sin prisa y con libertad.

Hay que leer para aprender, para saber de donde venimos y para donde vamos, para no cometer los mismos errores que se han cometido en la historia, leer para ser íntegros, para ser mejores seres humanos, para satisfacer nuestra curiosidad y muchas cosas mas. Lo importante es que siempre sepamos que los libros nos cuentan una historia y para saber de esa historia debemos tener tiempo para leer; Este tiempo que siempre es robado al deber de vivir. Porque el tiempo para leer dilata el tiempo de vivir.

El buen lector tiene ciertos derechos como lo es el derecho a saltarnos las páginas, el derecho a no terminar un libro, el derecho a releer, el derecho a leer cualquier cosa, el derecho a leer en cualquier sitio, el derecho a leer en voz alta y el derecho a callarnos. tenemos todos estos derechos principalmente porque somos libres de elegir que leer, porque para nosotros la lectura es una pasión, algo que nos hace felices, que nos hace sentir vivos. Todos tenemos razones diferentes porque leer pero las tenemos definidas como las razones por las cuales vivimos.


martes, 6 de agosto de 2013

SOBRE LA LECTURA - ESTANISLAO ZULETA

Zuleta dice que una buena lectura debe obligar a interpretar, a dejarse llevar por el ritmo de la frase pero que al mismo tiempo frenar por el asombro del contenido; También dice que una buena lectura no es para todo el mundo ya que esta debe ser mas exigente y minuciosa. Según zuleta, Nietzsche reclama  un lector que sea "rumiante", que tenga la capacidad de entender y e interpretar pero ademas que deje que la lectura  entre en el, que sea capaz  de dejarse deslumbrar por la lectura, "dejarse encantar por el gusto de esa aventura y de ese peligro".

Para Nietzsche cada texto produce su propio código, genera por decirlo así su propio "lenguaje interno", entonces que leer es trabajar se trata  de que no existe un código común entre textos. Leer es trabajar consiste en determinar el significado que la lectura le da a cada uno de sus términos. Para Kafka el alimento es motivos para vivir y si carecemos de este, si no encontramos comida, nuestra vida perderá el sentido.

Se dice en el texto que para la ideología dominante, la lectura es parte de un proceso que nunca se podría ver como consumo, pero que el capital también tiene su concepto propio y este es que la lectura se divide en dos actividades humanas: producción o consumo. Como consumo es gasto, se presenta como el disfrutar del uso y el ejercicio de un derecho. Como produccion es trabajo, o sea actividad por la cual  alguien se vuelve dueño de un saber o "adquiere cultura". Pero sea que se la tome como ahorro o como gasto, la lectura siempre sera una recepcion, ahora si la lectura no es una recepcion, siempre sera una interpretacion.