domingo, 18 de agosto de 2013

EN LA DIESTRA DE DIOS PADRE - TOMAS CARRASQUILLA.

ANTES DE LEER.

Actividad 1. El tema
Lea los títulos de los cuentos y encuentren un elemento común en ellos. Con ello, redacte una hipótesis de cuatro líneas sobre lo que cree que tratarán los cuentos.

Con los títulos de los cuentos de Tomas Carrasquilla podemos deducir que sus historias son sobre ilusionismo, en algo que creemos pero no vemos, algo que podemos sentir pero no sabemos que es, algo que desafía los parámetros establecidos.

DESPUÉS DE LEER.

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura
·         ¿“Cuál es el tema del relato?
 Un hombre que Dios premia por ayudar al prójimo

·         ¿Cuáles son los personajes principales?
 Jesús, san pedro, peralta, la hermana de peralta, el diablo y la muerte.

·         ¿Cuánto tiempo transcurre en el cuento?
 Más de un año

·         ¿Qué tipo de narrador maneja?
 Narrador omnisciente.

·         ¿Existe algún personaje antagónico?
 La hermana de peralta

·         ¿Qué fenómeno lingüístico del habla percibieron (monoglosia o poliglosia)
 Monoglosia.


Actividad 2. Recuperación de información y continuación de la lectura
a. Haga una lista con los personajes que considere relevantes en el cuento y transcriban una línea para cada uno, de modo que dialoguen entre sí.

Discusión entre hermanos.
·         La hermana de peralta: ¡Ai te veo siempre más hilachento y más infeliz que los limosneros que socorrés!

·         Peralta: La plata qu'he de gastar en eso, la gasto en mis pobres: yo no soy el Rey pa tener palacio, porque tengo mi prójimo a quién servir. Mi familia son los prójimos”.


De repente suena la puerta.
·         San pedro: "¡Abríme, Peraltica, por la Virgen, qu'es de mucha necesidá!"

·         Peralta: “Pero prosigan pa dentro, que la buena voluntá es lo que vale"

·         Jesús: "Nosotros  no somos tales pelegrinos; no lo creás. Este es Pedro mi discípulo, el que maneja las llaves del cielo; y yo soy Jesús de Nazareno. No hemos venido a la tierra más que a probarte.”

Peralta, como era un hombre tan desentendido pa todas las cosas y tan parejo, no le dió mal ni se quedó pasmao, sino que muy tranquilo se puso quedar.

Paso más de un año cuando un encuentro inesperado con la muerte.
·         Peralta: "¡Matáme pues!"

·         La muerte: "Vengo por vos"

·         La muerte hizo lo suyo y peralta ya estando en el infierno llego al cuarto equivocado.

·         El diablo: "¿Qué venís hacer aquí, culichupao?

·         Peralta: "Pues, como nadie mi atajó, yo me fuí colando, sin saber que me iba a topar con Su Mercé",

·         La humildá de peralta agrada hasta al mismo Diablo, con ser tan soberbio Y ai se fueron enredando en una conversa muy rasgada, hasta qu'el Diablo dijo que quería entretenerse en algo.

·         Peralta:Pues, si su Mercé quiere que juguemos alguna cosita”

El diablo en su soledad acepto el juego de peralta hasta que perdió muchas veces repetidamente. 

b. Invente una línea de un personaje más, con un tono único en la forma de hablar, que lo delate como diferente frente a los personajes previamente escogidos

Llega García a la casa de peralta.
García:" Peralta viejo amigo ayúdame, acabe de recibir una herida con una afilada espada en la pierna".

Peralta recordando que era un gran amigo se dispone a ayudarlo.

Actividad 3. Comprensión global
Complete la información de los espacios en blanco identificando los nombres de los personajes que relacionan con las palabras clave.

PALABRAS CLAVES
PERSONAJES
Sumarse
Peralta
Deshilado
Hermana de peralta
Concedido
Jesús
Cielo
San Pedro
Afán
La muerte
Culichupao
El diablo

Actividad 4. Descripción y caracterización del personaje
La caracterización de los personajes se fundamenta en la descripción de sus pensamientos, emociones y actos; así se muestran los personajes tan vitales como reales. Muchos críticos han coincidido en que la obra de Carrasquilla es realista (movimiento que coincidió con la aparición de la fotografía y que buscaba retratar la realidad tan fielmente como fuera posible, usando la reproducción del lenguaje oral sin correcciones, entre otros aspectos).


Peralta: “No había en el pueblo quién no conociera a Peralta por sus muchas caridades: él lavaba los llaguientos; él asistía a los enfermos; él enterraba a los muertos; se quitaba el pan de la boca y los trapitos del cuerpo para dárselos a los pobres; y por eso era que estaba en la pura inopia.”

“¿Qué te ganás, hombre de Dios -le decía la hermana-, con trabajar como un macho, si todo lo que conseguís lo botás jartando y vistiendo a tanto perezoso y holgazán?”

"¡Tus prójimos! ¡Será por tanto que te lo agradecen; será por tanto que ti han dao! ¡Ai te veo siempre más hilachento y más infeliz que los limosneros que socorrés!

Hermana de Peralta: ¡la Peraltona sí supo darse orgullo y meterse a señora de media y zapato! Con todo el platal que le sacó al hermano, compró casa de balcón en el pueblo, y consiguió serviciala y compró ropa muy buena y de usos muy bonitos.”


Jesús y san Pedro: Parecían mismamente el taita y el hijo. El uno era un viejito con los cachetes muy sumidos, ojitriste él, de barbitas rucias y cabecipelón. El otro era muchachón, muy buen mozo, medio mono, algo zarco y con una mata de pelo en cachumbos que le caían hasta media espalda. Le lucía mucho la saya y la capita de pelegrino. Todos dos tenían sombreritos de caña, y unos bordones muy gruesos, y albarcas. Se sentaron en una banca, muy cansaos, y se pusieron a hablar una jerigonza tan bonita”

La muerte: "Traía la güesamenta muy lavada, y en la mano derecha la desjarretadera encabada en un palo negro muy largo, y tan brillosa y cortadora que s'enfriaba uno hasta el cuajo de ver aquéllo! Traía en la otra mano un manojito de pelos que parecían hebritas de bayeta, para probar el filo de la herramienta. Cada rato sacaba un pelo y lo cortaba en el aire."

miércoles, 7 de agosto de 2013

COMO UNA NOVELA - DANIEL PENNAC

Desde el inicio del libro el autor del libro Daniel P. muestra y analiza la transformación que se ha dado en la sociedad, nos dice que a través del tiempo la lectura es un acto de creación permanente porque al leer nos obliga a imaginar todo el tiempo. Leer es un placer que nos transporta a otro mundo donde no hay preocupaciones y así es como debemos inculcar la lectura a nuestras futuras generaciones.

La pasión por leer debe ser transmitida desde el hogar, los padres deben leerles a sus hijos pues a los niños les encanta que esto suceda ya que ellos tienen una imaginación extraordinaria. es una costumbre que se olvida cuando el niño es capaz de leer por si solo, los padres se despreocupan, creen que hasta hay llego su trabajo respecto a inculcar la lectura en sus hijos y confían que el colegio hará lo suyo. Después de esto los padres ya no les interesa saber si a su hijo le gusta leer, solo quieren resultados, que si el niño es capaz de leer, analizar y compartir lo que lee de una manera coherente, dejan de ser los que los inspiraban a dejar volar su imaginación a unos padres que solo quieren que el hijo haga lo que se le pide. Esto lleva a que los niños y jóvenes vean mucho mas entretenido un televisor  que un libro. Seria mucho mejor si al niño o joven en vez de obligarlo a leer se le incite a la lectura, por medio de la curiosidad y el deseo de aprender; y la única forma de lograrlo es sin prisa y con libertad.

Hay que leer para aprender, para saber de donde venimos y para donde vamos, para no cometer los mismos errores que se han cometido en la historia, leer para ser íntegros, para ser mejores seres humanos, para satisfacer nuestra curiosidad y muchas cosas mas. Lo importante es que siempre sepamos que los libros nos cuentan una historia y para saber de esa historia debemos tener tiempo para leer; Este tiempo que siempre es robado al deber de vivir. Porque el tiempo para leer dilata el tiempo de vivir.

El buen lector tiene ciertos derechos como lo es el derecho a saltarnos las páginas, el derecho a no terminar un libro, el derecho a releer, el derecho a leer cualquier cosa, el derecho a leer en cualquier sitio, el derecho a leer en voz alta y el derecho a callarnos. tenemos todos estos derechos principalmente porque somos libres de elegir que leer, porque para nosotros la lectura es una pasión, algo que nos hace felices, que nos hace sentir vivos. Todos tenemos razones diferentes porque leer pero las tenemos definidas como las razones por las cuales vivimos.


martes, 6 de agosto de 2013

SOBRE LA LECTURA - ESTANISLAO ZULETA

Zuleta dice que una buena lectura debe obligar a interpretar, a dejarse llevar por el ritmo de la frase pero que al mismo tiempo frenar por el asombro del contenido; También dice que una buena lectura no es para todo el mundo ya que esta debe ser mas exigente y minuciosa. Según zuleta, Nietzsche reclama  un lector que sea "rumiante", que tenga la capacidad de entender y e interpretar pero ademas que deje que la lectura  entre en el, que sea capaz  de dejarse deslumbrar por la lectura, "dejarse encantar por el gusto de esa aventura y de ese peligro".

Para Nietzsche cada texto produce su propio código, genera por decirlo así su propio "lenguaje interno", entonces que leer es trabajar se trata  de que no existe un código común entre textos. Leer es trabajar consiste en determinar el significado que la lectura le da a cada uno de sus términos. Para Kafka el alimento es motivos para vivir y si carecemos de este, si no encontramos comida, nuestra vida perderá el sentido.

Se dice en el texto que para la ideología dominante, la lectura es parte de un proceso que nunca se podría ver como consumo, pero que el capital también tiene su concepto propio y este es que la lectura se divide en dos actividades humanas: producción o consumo. Como consumo es gasto, se presenta como el disfrutar del uso y el ejercicio de un derecho. Como produccion es trabajo, o sea actividad por la cual  alguien se vuelve dueño de un saber o "adquiere cultura". Pero sea que se la tome como ahorro o como gasto, la lectura siempre sera una recepcion, ahora si la lectura no es una recepcion, siempre sera una interpretacion.